000 | 03445nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20180117171128.0 | ||
008 | 180117s2017 sp ||||fsm||||0|| 0 spa|d | ||
020 | _a9788449077746 | ||
040 |
_aES-BaCBU _bcat _cCDMR |
||
100 | 1 | _aJaraba Molina, Gabriel, | |
245 | 1 | 0 | _aDe qué conversan los periodistas españoles en Twitter |
260 |
_a[Barcelona] : _bUniversitat Autònoma de Barcelona, _c2017 |
||
300 | _a1 recurs en línia (272 pàgines) | ||
502 |
_gTesi _bDoctorat _cUniversitat Autònoma de Barcelona. Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació _d2017 |
||
520 | _aEsta tesis doctoral es una investigación cuantitativa y cualitativa, descriptiva y analítica, basada en el método de análisis de contenido, que tiene por objeto de estudio el contenido que los periodistas profesionales españoles difunden en Twitter. El propósito del estudio es describir ese contenido, analizarlo e inferir de ello determinadas tendencias. Se pretende hallar en tales tendencias indicaciones relativas a la consideración del papel de Twitter por parte de los periodistas en el proceso de cambio general que experimenta el periodismo en el marco de la Red. Ello podría ayudar a advertir indicios de actividad innovadora en la Red por parte de los autores de los tuits que forman el corpus de la investigación. En la investigación se utiliza el método de análisis de contenido desarrollado por Berelson, Holsti y Krippendorff introduciendo algunas adaptaciones metodológicas y técnicas al aplicarlo a un objeto de estudio que se da en una determinación tecnológica muy distinta a la usual en el momento que fue creado aquel método: las redes sociales de internet. Por ello, la tesis pretende aportar algunas innovaciones metodológicas al respecto que puedan ajustar las metodologías establecidas en el estudio de los medios de comunicación de masas a las nuevas y cambiantes realidades que presentan las redes sociales de internet en el contexto y evolución de la Web 2.0. La hipótesis principal propone que los periodistas españoles publican en Twitter contenido de distinta naturaleza según trabajen en medios masivos o en cibermedios. La diferencia denota distintos posicionamientos respecto al papel de Internet en las tareas periodísticas. Tales tendencias implican prioridades distintas en el abordaje de la actualidad, así como determinadas concepciones de la profesión y la Red. El trabajo de campo alcanza el análisis de 3.500 tuits y 350 portadas de periódicos, que corresponden, los primeros, a dos muestras formadas por 20 cuentas de Twitter de otros tantos periodistas, y las segundas, a una muestra compuesta de cinco diarios de referencia publicados en Barcelona y Madrid. El seguimiento de las muestras ha sido realizado durante siete días, no consecutivos y en semanas escalonadas, lo que supone un contexto de actualidad comprendido en el marco temporal de siete semanas. Las conclusiones de la tesis apuntan a la relación entre el periodismo español de ahora y las expectativas de innovación del mismo en los nuevos escenarios de la Red. | ||
650 | 0 | 4 |
_93128 _aXarxes socials en línia |
650 | 0 | 4 |
_92272 _aPeriodisme _xInnovacions tecnològiques |
650 | 0 | 4 |
_93076 _aPeriodisme digital |
655 | 4 | _aTesis i dissertacions electròniques | |
700 | 1 | _aTejedor, Santiago, | |
856 | 4 | 0 |
_zAccés en línia _uhttp://www.tdx.cat/handle/10803/458680 |
942 |
_cTSN-E _2udc |
||
999 |
_c7106 _d7106 |