Catàleg del Col·legi de Periodistes de Catalunya
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

De qué conversan los periodistas españoles en Twitter

Per: Jaraba Molina, Gabriel.
Altre(s) autor(s): Tejedor, Santiago.
Tipus de material: TextTextEditor: [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona, 2017Descripció: 1 recurs en línia (272 pàgines).ISBN: 9788449077746.Matèria(s): Xarxes socials en línia | Periodisme -- Innovacions tecnològiques | Periodisme digitalGènere/Forma: Tesis i dissertacions electròniquesRecursos en línia: Accés en línia Dissertació o tesi :Tesi Doctorat Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació 2017 Resum: Esta tesis doctoral es una investigación cuantitativa y cualitativa, descriptiva y analítica, basada en el método de análisis de contenido, que tiene por objeto de estudio el contenido que los periodistas profesionales españoles difunden en Twitter. El propósito del estudio es describir ese contenido, analizarlo e inferir de ello determinadas tendencias. Se pretende hallar en tales tendencias indicaciones relativas a la consideración del papel de Twitter por parte de los periodistas en el proceso de cambio general que experimenta el periodismo en el marco de la Red. Ello podría ayudar a advertir indicios de actividad innovadora en la Red por parte de los autores de los tuits que forman el corpus de la investigación. En la investigación se utiliza el método de análisis de contenido desarrollado por Berelson, Holsti y Krippendorff introduciendo algunas adaptaciones metodológicas y técnicas al aplicarlo a un objeto de estudio que se da en una determinación tecnológica muy distinta a la usual en el momento que fue creado aquel método: las redes sociales de internet. Por ello, la tesis pretende aportar algunas innovaciones metodológicas al respecto que puedan ajustar las metodologías establecidas en el estudio de los medios de comunicación de masas a las nuevas y cambiantes realidades que presentan las redes sociales de internet en el contexto y evolución de la Web 2.0. La hipótesis principal propone que los periodistas españoles publican en Twitter contenido de distinta naturaleza según trabajen en medios masivos o en cibermedios. La diferencia denota distintos posicionamientos respecto al papel de Internet en las tareas periodísticas. Tales tendencias implican prioridades distintas en el abordaje de la actualidad, así como determinadas concepciones de la profesión y la Red. El trabajo de campo alcanza el análisis de 3.500 tuits y 350 portadas de periódicos, que corresponden, los primeros, a dos muestras formadas por 20 cuentas de Twitter de otros tantos periodistas, y las segundas, a una muestra compuesta de cinco diarios de referencia publicados en Barcelona y Madrid. El seguimiento de las muestras ha sido realizado durante siete días, no consecutivos y en semanas escalonadas, lo que supone un contexto de actualidad comprendido en el marco temporal de siete semanas. Las conclusiones de la tesis apuntan a la relación entre el periodismo español de ahora y las expectativas de innovación del mismo en los nuevos escenarios de la Red.
Llista(es) en què apareix aquest exemplar: Community i social media manager | Comunitats a Twitter | Creació de continguts per a xarxes socials | Plans de comunicació i social media | Xarxes socials - com treure profit | Cristina N
    valoració mitja: 0.0 (0 vots)
Tipus d'exemplar Localització actual Signatura topogràfica Estat Data de venciment Codi de barres
Tesines en línia Tesines en línia Centre de Documentació Montserrat Roig

Horaris

Atenció presencial: matins (9:30h-14h) de dilluns a dimecres, i tarda (15h-19h) de dijous


Serveis

Consulta, reserva i préstec

Exclòs de préstec (

Tesi Doctorat Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació 2017

Esta tesis doctoral es una investigación cuantitativa y cualitativa, descriptiva y analítica, basada en el método de análisis de contenido, que tiene por objeto de estudio el contenido que los periodistas profesionales españoles difunden en Twitter. El propósito del estudio es describir ese contenido, analizarlo e inferir de ello determinadas tendencias. Se pretende hallar en tales tendencias indicaciones relativas a la consideración del papel de Twitter por parte de los periodistas en el proceso de cambio general que experimenta el periodismo en el marco de la Red. Ello podría ayudar a advertir indicios de actividad innovadora en la Red por parte de los autores de los tuits que forman el corpus de la investigación. En la investigación se utiliza el método de análisis de contenido desarrollado por Berelson, Holsti y Krippendorff introduciendo algunas adaptaciones metodológicas y técnicas al aplicarlo a un objeto de estudio que se da en una determinación tecnológica muy distinta a la usual en el momento que fue creado aquel método: las redes sociales de internet. Por ello, la tesis pretende aportar algunas innovaciones metodológicas al respecto que puedan ajustar las metodologías establecidas en el estudio de los medios de comunicación de masas a las nuevas y cambiantes realidades que presentan las redes sociales de internet en el contexto y evolución de la Web 2.0. La hipótesis principal propone que los periodistas españoles publican en Twitter contenido de distinta naturaleza según trabajen en medios masivos o en cibermedios. La diferencia denota distintos posicionamientos respecto al papel de Internet en las tareas periodísticas. Tales tendencias implican prioridades distintas en el abordaje de la actualidad, así como determinadas concepciones de la profesión y la Red. El trabajo de campo alcanza el análisis de 3.500 tuits y 350 portadas de periódicos, que corresponden, los primeros, a dos muestras formadas por 20 cuentas de Twitter de otros tantos periodistas, y las segundas, a una muestra compuesta de cinco diarios de referencia publicados en Barcelona y Madrid. El seguimiento de las muestras ha sido realizado durante siete días, no consecutivos y en semanas escalonadas, lo que supone un contexto de actualidad comprendido en el marco temporal de siete semanas. Las conclusiones de la tesis apuntan a la relación entre el periodismo español de ahora y las expectativas de innovación del mismo en los nuevos escenarios de la Red.

No hi ha comentaris per a aquest ítem.

Inicieu sessió al vostre compte publiqueu un comentari.

Cliqueu sobre la imatge per veure-la al visor d'imatges

Implantat amb Koha